Quién es Javier Eugercio

Edad: en el cuarto escalón. Javier Eugercio

Nacionalidad: qué más da, vivimos en un mundo globalizado donde ya no tienen cabida ni fronteras ni banderitas ni diferencias raciales.

Estado civil: NÁUFRAGO.

Profesión: digamos que me dedico a escribir.

Reconocimientos literarios de Javier Eugercio

De vez en cuando participo en la lotería de los concursos literarios. Tuve suerte con algunos microrrelatos y con estos relatos cortos:

  • El increíble Monstruo Caradoble y el espectáculo de rarezas del doctor Waller, relato finalista de Relato 48. Incluido en la antología de 2022.
  • Mala simiente, relato finalista del VI Concurso de Historias de la familia.
  • Relojes de pared, relato ganador del IV Concurso de Historias del viaje.

javier eugercio sobre mi: Historias del viaje IV
¡Gratis en formato EPUB!

Página de descarga

Currículum informal de Javier Eugercio

Me crié en el Valle del Tiétar, una comarca abulense donde los niños nos apandillábamos y corríamos aventuras rodeados de naturaleza.

Mi niñez y mi adolescencia fueron un parque de atracciones, pero luego sucedió lo inevitable, ingresé en el mundo de los adultos y la magia de aquellos años se fue desvaneciendo.

Desde que salí del pueblo no paré de viajar, experimentar, probar y agotar unas cosas y otras para volver a empezar..., hasta que empezaron a fallarme las fuerzas y, sin un propósito verdadero, mi horizonte personal se cubrió de nubarrones.

¿TE SUENA ESTA HISTORIA?

A los 36 sufrí una crisis profesional en toda regla. Estaba harto de dejarme la piel únicamente por dinero. Me sentía perdido, frustrado, odiaba ejercer de cocinero itinerante y no sabía  qué hacer con mi vida. Finalmente, gracias a una serie de encuentros y sucesos propicios  descubrí mi verdadera vocación y, desde entonces, la narrativa es el faro que me guía.

Puede que no ande bien de la azotea. Puede que sea un iluso o un fracasado. Puede ser. Para mí lo importante es intentarlo y disfrutar del viaje.

En esta locura autodidacta, el resultado es lo de menos. ¿Fracasar? ¿Qué significa fracasar?

El verdadero fracaso es resignarse a una insulsa existencia cuyo eje diametral es el miedo.

El miedo al fracaso nos encadena al inmovilismo y nos convierte en asesinos de sueños, tanto propios como ajenos.

Necesitamos fluir y renovarnos, de lo contrario nos convertimos en un remanso de aguas estancadas que acaba desprendiendo el tufo inconfundible del hastío, el eterno reproche y la amarga condena.

Por lo que a mí respecta, podía quedarme estancado en la ciénaga donde me hallaba o ACEPTAR EL RETO DE CONVERTIRME EN ESCRITOR.

Qué demonios escribe Javier Eugercio

Escribo ficción: relato corto, microrrelato y novela.
MI ÓPERA PRIMA:

terrorhome: novela de javier eugercio

Sugerente, ¿no? Infórmate aquí.

Me ha forjado más la experiencia que el estudio. Siempre fui un lector habitual, pero la pasión por la escritura me llegó de forma tardía y seguiré hacia delante hasta lograrlo o estrellarme. ¿Apuestas por mí?


Características de mis obras

Debido a la diversidad de estilos, argumentos y temáticas que manejo se me hace cuesta arriba clasificar mi producción literaria, aunque mis textos podrían englobarse en alguna de las vertientes o subgéneros del realismo: realismo psicológico, realismo absurdo, realismo sucio y, en menor medida, realismo mágico.

Puestos a clasificar, diría que mis escritos se mueven entre la sátira, la parodia, el esperpento, el costumbrismo y el existencialismo. 

Por otro lado, cuando me nace el impulso visceral, suelo escribir bajo el influjo de mis referentes norteamericanos, tanto literarios (Bukowski, John Fante, Harry Crews, Donald Ray Pollock…) como cinematográficos (Tarantino, Spike Lee, los hermanos Cohen, Terry Gilliam…).

Cada escritor imprime en sus obras su huella personal. Por lo que a mí respecta:

  • Me introduzco en la piel de mis personajes.

Soy un autor de corte realista y procuro crear universos literarios verosímiles, pero incido mucho más en los procesos internos de los personajes que en describir sus atavíos o cualidades físicas. Asimismo, doy más importancia al entramado (circunstancias, sentimientos, diálogos, monólogos) que a los escenarios donde se desarrolla la acción.

  • Me atrae la periferia, los márgenes, las sombras, la mecánica de lo invisible.

Hurgo en la superficie de las apariencias para retratar personajes grotescos, inadaptados, paranoicos o incomprendidos que, erosionados por la vida, se enfrentan a la absurdidad cotidiana bajo el prisma de sus traumas y obsesiones.

En mis historias exploro la tensa relación que sostiene el individuo con la sociedad a la que pertenece. Abordo cuestiones como la soledad, la incomprensión, la incertidumbre, la enajenación, el miedo y las heridas internas, el vacío existencial y la búsqueda de sentido.

  • Introduzco elementos que distorsionan la realidad.

Creo en lo invisible, en lo inverosímil, en lo que no podemos explicar y nos llena de admiración, espanto o extrañeza, por eso buena parte de lo que escribo contiene pinceladas surrealistas o fantásticas que, sin embargo, resultan tan creíbles como la vida misma: la realidad supera a la ficción.

  • Abordo cuestiones sociales con una mirada crítica y socarrona.

Para mí, escribir es la forma más eficiente de protestar, por eso mis obras contienen una carga crítica que suelo expresar desde la ironía. Recurro a la artimaña de la sátira para hablar de los males que nos afectan a nivel individual y colectivo: la injusticia, la corrupción, la desigualdad, el racismo, la marginación, el abuso de poder, la hipócrita moral de las normas y costumbres que regulan y constriñen nuestras vidas.

Scroll to top